miércoles, 4 de diciembre de 2013

“Chillán, la Silla del Sol”, un Mariscal en el teatro


Ramiro Mendoza, Luis Caballero y Pitín Gómez en 2022. Foto de Mabel Franco.


Mabel Franco, periodista

El teatro histórico encuentra en Chillan, la Silla del Sol de Carlos Cordero Carraffa, un desafiante texto para quienes tienen la inquietud y las herramientas como para llevarlo a escena. 

Cordero, hombre de teatro, riguroso director y buen actor —a quien se extraña en este sentido desde los ya lejanos “Golpes a mi puerta” (Juan Carlos Gené) y “El costo de la vida” (Carlos Cordero)— había robado tiempo a su labor como politólogo para ensayarse también como dramaturgo (¿o es al revés?) y así dio a la luz obras como la ya citada “El costo de la vida” (sobre esos seres que se ven empujados a vender chucherías en la calle), “El más luminoso de los arcángeles” (una lectura del origen de la danza de la Diablada) y “Urania Films” (un homenaje al cineasta y múltiple artista, José María Velasco Maidana). Todas esas obras fueron representadas bajo la batuta de Cordero. Fueron, por supuesto, pruebas de fuego para quien, luego de dirigir y actuar, asumía el rol de creador de dramas. Duras pruebas, en todo caso, con logros y tareas pendientes que de seguro Cordero ha podido asimilar en todos estos años.

No se puede dejar de mencionar una última obra, en la que se advierte el afán de unir la experiencia como politólogo con la del teatrista: “El cerco” (2011). Que se sepa de lo hecho por Cordero, nada ha quedado en el tintero, o en las páginas literarias, sino que, con más o menos vuelo, todas las historias a las que el autor les ha puesto el punto final han cobrado vida.

Luis Caballero, José Marcelo Quiroga y Fernando Botello en 2017. Foto de Mabel Franco.


Y ahora llega “Chillán, la Silla del Sol”, sobre uno de los personajes más controversiales de la vida política de Bolivia: el mariscal Andrés de Santa Cruz Calahumana (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/santa_cruz.htm). Para unos, una figura oscura injustamente ensalzada en el país; para otros, un estratega que merece mejor memoria. Cordero parece inclinarse por esta última lectura y entonces lo convierte en el personaje central de una obra con final abierto.

Como pieza literaria, la lectura de Chillán, la Silla del Sol cumple el objetivo de seducir, de atrapar al lector, sobre todo por los diálogos inteligentes, intensos. Y. por ejemplo, tal el cuidado que toma Cordero para recrear climas, lugares, gentes; por ejemplo, casi se puede escuchar la música que tortura al militar que alguna vez, le tocará recordarlo, tuvo que ordenar un fusilamiento.

Como germen de lo ya dicho, la vida teatral, las expectativas están planteadas con toda la fuerza que tiene el personaje y que se desborda a la espera de dejar el corset de las letras para moverse y respirar. En verdad, quizás ni importa que sea Santa Cruz un ser real histórico (real), lo que conquista de “Chillán…” es que de la pluma de Cordero sale un ser creíble. En el exilio (en Chillán, http://es.wikipedia.org/wiki/Chill%C3%A1n, por decisión de tres gobiernos: Bolivia, Perú y Chile), como león enjaulado, con la idea de que no pudo concluir una misión en la que aún cree, con el peso de sentirse traicionado. Humano, con arranques de ira, caprichoso… En definitiva, alguien a quien se quiere ver en escena.

Si de paso, como bolivianos, gracias a lo dicho podemos mirar más allá de un himno patriótico, del nombre de una calle, de un retrato pintado, qué bueno. Porque de esto debería tratarse una obra de teatro histórico: no de plantear una verdad, tarea de historiadores, sino de dejar atisbar en la complejidad de un ser humano, con sus virtudes y sus defectos.

Ficha técnica
Título: Chillán, la Silla del Sol
Autor: Carlos Cordero Carraffa
Editorial: Gente Común, 2013

La obra fue llevada a escena en 2017 bajo la dirección del propio Carlos Cordero con un elenco integrado por José Marcelo Quiroga, Fernando Botello, Daniela Lema y Luis Caballero. En 2022 la reestrenó con  algunos cambios en el elenco: Pitín Gomez como el Mariscal de Zepita, Luis Caballero, Ramiro Mendoza y Daniela Lema. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario